martes, 26 de octubre de 2010

COLABORACION

Siento hoy el deseo de transcribir este ARTÍCULO DE OPINION de mi gran amigo Fernando, al que admiro por su inquebrantable convicción religiosa, de la que se enorgullece y le satisface intentar compartir conmigo, y sobre todo por saber soportar mi contradicción en algunos de los temas que intentamos dialogar y que casi nunca terminamos coincidiendo.

Sobre este tema de “El día de…”, ya le haré llegar mi opinión, pero me gustaría saber la de mis lectores, pues hasta ahora no me hace caso, como debería ser: Abrir su propio blog, como es obvio, no debe privarnos de sus pensamientos que a muchos nos beneficiarían.

EL DÍA DE...

En este mundo nuestro tan bien comunicado, en el que cualquier desplazamiento se realiza en tiempo record y cualquier noticia llega hasta nosotros en segundos después de gestarse, gracias a la perfección y alto grado tecnológico que los transportes y los medios de comunicación social han adquirido y más aún siguen adquiriendo día tras día; en este mundo, digo, se suceden semana a semana, mes a mes, año tras año una serie de celebraciones y conmemoraciones que nos recuerdan acontecimientos que no deberíamos olvidar y que nos deberían incentivar a solucionar situaciones, que no son todo lo sociales y humanitarias que debieran, para que la convivencia alcance cotas de bienestar y bonanza dignas del progreso que la humanidad ha alcanzado con tantos y tantos avances tecnológicos, sociales, políticos, económicos y humanos como en estas últimas décadas hemos experimentado.

El mes que estamos terminando, Octubre, que yo recuerde y haya podido saber, ha traído a nuestra consideración cuatro días, cuatro fechas, que han podido pasar más o menos desapercibidas para cada sector social de la población al que se han dirigido.

El 12 de Octubre, en el que conmemoramos el “Día de la Hispanidad” con todos los actos y celebraciones políticas, militares y religiosas que en los distintos pueblos y ciudades de España e Hispanoamérica se realizaron para resaltar ese día, destacando el desfile de nuestras Fuerzas Armadas y las ausencias significativas en el mismo, las celebraciones en los Acuartelamientos de la Guardia Civil, las Fiestas Patronales de Aragón y de muchos otros pueblos de la geografía española….

El 16 de Octubre, que se nos presentó como el “Día Mundial de la Alimentación” y que tan poco eco y trascendencia ha tenido entre nosotros y en los grandes medios de masas, quizás porque el problema, que se denuncia o se quiere traer a nuestra consideración, a muchos de nosotros ni nos incumbe ni nos afecta de lleno; pero ahí está sangrante y vergonzante; y su finalidad no es otra que concienciar sobre el problema alimentario mundial y fortalecer la solidaridad en la lucha contra el hambre, la desnutrición y la pobreza. Los avances que se habían conseguido hasta el momento han sufrido un fuerte retroceso en 2010, ya que el número de personas que vive bajo condiciones de extrema pobreza ha aumentado en 64 millones, alcanzando ya los 1.400 millones de personas. Y de continuar con esta tendencia, el primero de los “Objetivos del Milenio: Reducir la pobreza extrema y el hambre a la mitad para 2015”, no se cumplirá; y de este objetivo dependen en gran medida los otros siete restantes. (Datos tomados de “Lápices para la Paz”). Y como “Obras son amores, y no buenas razones”, hechos y resoluciones efectivas es lo que el mundo necesita para ser más humano y solidario, menos ambicioso y egoísta.

El 17 de Octubre, una fecha después, se celebró el “Día Internacional de la Erradicación de la Pobreza”. ¿Cuántas personas nos enteramos de tal celebración? ¿Qué difusión y eco tuvo en prensa, radio y cadenas de televisión? Por lo que he podido leer, a nivel eclesiástico, nuestro Sr. Obispo, D. Ramón del Hoyo, sacó a la luz una Carta Pastoral, en la revista diocesana “Iglesia en Jaén”, aludiendo al tema y de la que entresaco algún párrafo interesante. Dice D. Ramón: “Noble aspiración (la de erradicar la pobreza) de los Gobiernos más poderosos de la Tierra, en un Mundo de hambre en que el 80% son pobres.” (…) “Los grandes poderes económicos impiden políticas destinadas a repartir los bienes que son de todos, a pesar de que los avances tecnológicos actuales permitirían que fueran suficientes para erradicar el hambre y la pobreza a nivel mundial” (…) Y concluye su Carta diciendo: “No podemos quedarnos de brazos cruzados. El Evangelio y la Doctrina Social de la Iglesia nos hablan de que sólo encontraremos respuestas humanas, cuando se ordene la economía al servicio de la dignidad de toda persona contra el empobrecimiento y teniendo presentes como a los primeros a los pobres y familias necesitadas”
El último de los días reseñables de este mes de Octubre ha sido el 24, “Día Mundial de la Misiones- DOMUND- o de la Propagación de la Fe”. ¡Qué recuerdos tan entrañables de mi infancia, con niños de todos los Colegios, en sana competencia, haciendo cuestaciones por las calles y domicilios de la ciudad; con esas huchas de cerámica o porcelana multicolores, cabezas de negritos, de indios, de chinitos…! Hoy somos más cómodos, nos da más vergüenza, nos agobia lo sencillo y espontáneo, nos atemoriza hacer el ridículo…No sé qué nos pasa; pero también he de reconocer que muchas personas son bastante más espléndidas, cuando de ayudar a causas nobles se trata. Y ésta la de ayudar a las Misiones es una de ellas.

Podemos estar plenamente seguros y totalmente convencidos de que el dinero que se dona para las causas y empresas de la Iglesia llega íntegro a su destino, como reiteradamente se ha comprobado por personas ajenas a la Iglesia y tras las comprobaciones realizadas por las inspecciones civiles.

El lema de este año ha sido: “Queremos ver a Jesús”, para interpelarnos si realmente queremos ver a Jesús y para recordarnos que tal vez nosotros, los hombres y mujeres de hoy, satisfechos de todo, no lo deseamos tanto, pues Jesús cambiaría nuestros esquemas si realmente le dejamos entrar en nuestras vidas. ¡Cuántas prioridades hay antes que la de conocer a Jesús; lo último, y si acaso, es conocerlo a ÉL!

Por eso el día del Domund no es sólo una fecha anual, en que recordamos y ayudamos a las Misiones y a sus Misioneros de más allá de nuestras fronteras y de los países de otros continentes, sino también es el día de las Misiones en nuestro país, en nuestros pueblos y ciudades, en nuestro entorno más inmediato para hacer realidad el mensaje del Lema de cada año.

Y en lo referente a la colaboración económica que se nos pide y a las cuestaciones que se realizan sólo señalar brevemente que con tales recursos económicos se procura ayudar a muchos de los 840 millones de personas desnutridas que hay en el mundo; a muchos de los 1.200 millones que viven con menos de un dólar diario; a muchos de los más de 113 millones de niños de países en vías de desarrollo que carecen de una enseñanza básica; a muchas de las mujeres que forman el sector más pobre entre los pobres y representan el 70% de los que están en absoluta pobreza; a muchos, en fin, de los 91 niños de cada 1.000 que mueren antes de cumplir los cinco años; y para más aún, para construir hospitales, dispensarios, escuelas, viviendas, pozos de agua potable, cultivos….que los Misioneros seglares y religiosos intentan hacer sin esperar nada a cambio: simple y llanamente por AMOR y como consecuencia de que ellos y ellas SÍ han encontrado a JESÚS y lo han dejado formar parte de sus vidas.

Cada mes, cada semana nos traen algún “día de…”. Quizás ya sean demasiados y no podamos centrar nuestra atención y nuestro esfuerzo en tantos; pero ahí están como reclamo y advertencia para que seamos conscientes de que en este nuestro mundo hay todavía mucho que corregir y mucho que cambiar.

Fernando Gámez de la Blanca.
-26-Octubre-2010-

domingo, 12 de septiembre de 2010

¿JUSTOS POR PECADORES?











En el caso que comentamos hoy, como en muchos otros, han pagado tanto los justos como los pecadores.

Y por desgracia, suele ser así casi siempre. No son justas las desgracias humanas, pero sobre todo: Son injustas las desgracias humanas "evitables". Injusto es por tanto: “Que paguen justos por pecadores”.

El terrible accidente de la madrugada de ayer, en la provincia de Badajoz, en el que han fallecido SIETE personas, es uno de esos casos que, además de la consternación, el dolor y la repulsa que ocasionan no solo a las personas sensibles, sino a todo aquel que se entera del acontecimiento, es lo que hace detenernos a reflexionar sobre lo injusta que es a veces la vida en este mundo.

Siete vidas truncadas en un instante. ¿Cuándo nos vamos a concienciar de los peligros de la carretera, sobre todo agravados por la negligencia, temeridad e injustificable imprudencia humana, y juvenil en especial?

Las fiestas en general, religiosas (virgen de las Nieves, en este caso), la alegría, la convivencia, la felicidad que supone estar entre amigos, festejando algo o simplemente vivir el fin de semana divertido, ¡no tienen por qué estar motivados por el alcohol ni por la velocidad! Sin estos enemigos también se puede ser feliz. Y si somos tan insensatos de recurrir a la utilización de estos alicientes, ¿Por qué el atrevimiento suicida de conducir un vehículo para desplazarnos, metiendo en el mismo otros tres ocupantes?

“Han muerto los cuatro, a tan solo 1 kilometro de su destino”, es la frase que oímos, pero la realidad es que: “Se han matado los cuatro”. Aunque el responsable directo es el conductor, son sus amigos tan culpables como él. De haber habido alguno con la sensatez necesaria para no beber, podría haber conducido el vehículo mortal para ellos y asesino para los ocupantes del vehículo que circulaba en dirección contraria, y cuyos ocupantes son totalmente inocentes, pero que pierden la vida al mismo tiempo que los demás.

¿Hay injusticia mayor que esta?

Un matrimonio, su hijo de 14 años y un familiar que viajan juntos en un Citroën C-5 son brutalmente arrollados por un BMW que invade su legítimo carril, matando a los tres adultos, dejando gravemente herido al menor que les acompañaba y dos chicas huérfanas en casa.

Todo lo ocurrido, fue presenciado por los ocupantes de otro vehículo que les seguía y que son familiares de los del vehículo injustamente siniestrado. Imaginemos la sorpresa, asombro, indignación, desesperación e impotencia de éstos familiares que ven ante sus ojos como saltan por los aires, cayendo a más de 25 metros, hierros retorcidos y cuerpos deshechos de desconocidos y de familiares. Por este infortunado acontecimiento tuvieron que ser atendidos psicológicamente de sendos ataques de ansiedad, mientras el menor se encuentra ingresado en la UCI por varios traumatismos.

Con el dolor que me produce este luctuoso accidente, rezando por todas las víctimas, afirmando que nadie merece la muerte, y solidarizándome con el dolor de los familiares y amigos, no dejo de lanzar un grito de ¡¡Precaución!!

Parece que son insuficientes los repetitivos spots de los medios de comunicación, las enseñanzas en los centros docentes, los consejos familiares y el sentido común, porque todos los días somos castigados por este tipo de noticias.


jueves, 26 de agosto de 2010

¡¡ LOS "RICOS" TAMBIEN LLORAN !!

¿Sigue siendo Presidente de MOVISTAR?
Me ha llamado mucho la atención este video.
Son muy divertidas las "anotaciones" (Si no da tiempo a leerlas, solo hay que clicar en pausa, jejeje...)

martes, 24 de agosto de 2010

LAS FIESTAS DE SAN BARTOLOME







La comunidad de vecinos de la aldea de San Bartolomé ha organizado como todos los años, las fiestas de su titular, y de la Virgen Blanca.

Ermita:

En uno de los sitios más deliciosos y agradables del término de Úbeda, por su situación, abundantes y exquisitas aguas, se halla este santuario y caserío de su nombre. Antiguamente fue iglesia parroquial; pero el poblado, que por los cimientos que aún quedan parece era numeroso, fue viniendo a menos; tanto, que en 1826 hacía tiempo que la parroquia había dejado de serlo y se pidió al Ayuntamiento su rehabilitación. Se nombró comisión para que informara y en 1º de diciembre lo hizo, manifestando que la iglesia había quedado reducida a ermita y que sólo había cuatro casas y un molino aceitero; que la parroquia se había suprimido hacía tiempo y los ornamentos de ella estaban en Santa María. (HISTORIA DE ÚBEDA por D. Miguel Ruiz Prieto)


Aldea:

Este sitio estuvo poblado mundablemente por los iberos, pues aún quedan restos de murallas de enormes piedras sin labrar, parecidas a las llamadas ciclópeas, que encerraban un estrecho recinto como de diez metros de lado, conservándose parte de dos lados. La altura no puede apreciarse. Creemos fuera una enorme torre, que daría nombre al poblado en tiempo de la conquista de Úbeda por los cristianos, y que tocó en el reparto a Garci-Fernández que le dio su nombre. También se llamó dehesa del mismo nombre y hoy se llama el Campillo. Los romanos tuvieron allí gran población, a juzgar por los numerosos cimientos descubiertos, grandes ladrillos, monedas y restos varios de cerámica, de que poseemos algunos sacados en nuestra presencia. De algunos años a esta parte tiende a poblarse de nuevo; se han construido algunas casas en las inmediaciones de la iglesia, y otras de recreo en los alrededores, y alumbrado muchos manantiales que han embellecido aquellos sitios, convertidos en un gran recreo la mayor parte del año. Creemos que, con el tiempo, está llamado este sitio a recobrar su esplendor de la época romana, a cuya ociosa vida y costumbres parece se inclina demasiado la sociedad actual. La iglesia se reedificó por los años de 1720 al 1727 por Ginés Ruiz, y ya se veneraba en ella la milagrosa imagen de Ntra. Sra. de la Blanca, procedente de una ermita de que hablaremos después. Dejó Ruiz concluida su obra con un precioso Camarín para la Virgen, y se bendijo el 2 de junio del último año citado. Le dejó alhajas, tierras y olivos con que el capellán tuviese para celebrar las fiestas de Nuestra Señora y del patriarca San José. En 1743 fundó una capellanía, nombrando patrono a D. Rodrigo Antonio de Orozco, y reedificó parte de la iglesia que amenazaba ruina. Tres años antes, D. Luis de Morales y doña Mariana Mesía, su mujer, habían dado a la iglesia, para el mayor culto de Ntra. Sra. de la Blanca, alhajas de oro y plata, vestuarios y ornamentos. Así consta en el testamento de Ginés Ruiz. Este Ginés Ruiz, fue una especie de iluminado que educó el Padre Prior del convento de San Antonio, Fray Francisco Ruiz de la Leña. Lo impuso en la vida espiritual, en la que aprovechó mucho, con aprobación de dicho Padre y del que le sucedió en el magisterio del priorato Fray Juan de Ortega. Dejó Ginés Ruiz manuscrito un Epistolario Místico que revela su gran virtud y agudo ingenio, aunque algo rudo y poco cultivado. Estuvo en relación con varias comunidades, dignidades eclesiásticas y personas ilustres. En algunas cartas se firma así: Ginés me llamo, hijo de la Virgen de la Blanca. Otras veces, añade: Criado de todo el mundo en Garci-Fernández. Había edificado su casa junto a la iglesia. Las cartas del Epistolario Místico, que tienen fecha, son del año 1734 a 1838, y hasta 1735 hay treinta, y desde en 24 de noviembre de este año al 24 de febrero de 1738 hay veintidós. En una dice: Yo, como hombre de campo, no tengo otras palabras conque poderme explicar, etc. En la cuarta carta, donde habla del misterio de la Encarnación a los ignorantes pues, para los doctos, dice que tiene otro lenguaje u otra explicación, concluye: Ginés me llamo, en Garci-Fernández, vivo, para hablar con los doctos y sabios, y con la gente vulgar, ¡Dios nos asista! Del año 1738 al 1843 hay quince cartas hasta el 21 de octubre. En algunas dice el buen Ginés que era manco, y en otras que no era fraile. Concluye el manuscrito con cartas de 1731 y 1736; muchas son curiosísimas: en unas resalta una gran humildad y en otras reta con soberbia a discusión a todo el mundo. Ginés Ruiz estuvo casado con Isabel Rodríguez, y antes de hacer su casa vivió en una de D. Rodrigo José de Orozco, vecino de Úbeda. El Presbítero D. José Herrera tenía en su poder el extraño y curioso manuscrito. Esta iglesia sigue considerada como ermita y en ella se celebra fiesta y romería el 24 de agosto, día de San Bartolomé. (HISTORIA DE ÚBEDA por D. Miguel Ruiz Prieto)


Han sido tres días de actividades, lúdico-deportivas, con diversos actos, así como una pequeña verbena por las noches, donde se ha disfrutado de unos momentos de alegría comunitaria vecinal a la que no han faltado vecinos del contiguo paraje El Campillo.

El día 22, festividad de San Bartolomé, culminaron las celebraciones con una Sagrada Eucaristía celebrada por el Rvdo. D. Juan Ignacio Damas, y lecturas a cargo de D. Esteban Valenzuela, a la que asistieron: El Alcalde en funciones Dña. Carmen Requena, el presidente de la Asociación vecinal de San Bartolomé D. Fernando Cortijo y un nutrido grupo de fieles.

La ceremonia fue amenizada por el Coro Rociero Virgen del Cabellar de Úbeda, culminando con la Salve Rociera que hizo estremecer la sensibilidad de los asistentes.

Tras la Ceremonia Eucarística, se inició la procesión de la sagrada imagen de San Bartolomé y otra la de la Virgen Blanca, portados ambos a hombros de los vecinos, y precedidos de la banda de tambores compuesta por chavales del barrio, recorriendo la calle principal de San Bartolomé en ambos sentidos.